Ir al contenido principal

ESPAÑOL 3º B, 3º C, 3º D, 3º E; MTRA. JESSICA

ESPAÑOL 3º

ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL JUEVES 12 DE OCTUBRE  A LAS 10:00 A.M. EN LAS INSTALACIONES DE LA SECUNDARIA. 


Actividad 1: leer el siguiente resumen y elaborar en una hoja blanca un organizador gràfico de acuerdo con la información presentada.

RECURSOS LITERARIOS

Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata usos especiales o poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos. Es posible nombrar los recursos literarios como figuras literarias o figuras retóricas. Son formas no frecuentes de emplear las palabras: a partir de ciertas características semánticas, gramaticales o de otro tipo, los términos se distancian de su uso más corriente.
El objetivo de llevar a cabo el uso de los recursos literarios y de, por tanto, alterar claramente y con absoluta intención las palabras, los tiempos verbales o incluso el significado de aquellas no es otro que conseguir “llamar la atención del lector” y que el texto que tiene delante le sea mucho más expresivo.
Los recursos literarios pueden ser figuras de omisión, de amplificación, de repetición o de otra clase. Estas clasificaciones se vinculan al mecanismo empleado por el recurso para causar su efecto.
*        Aliteración que consiste en repetir sonidos similares al comienzo de las palabras: “Ana analizaba la traba tras romper la roca que la ocultaba”.
*        Anáfora, por su parte, implica la repetición de uno o más términos al comienzo de cada enunciado: “Me gustan los días soleados / Me gustan las tartas de ricota / Me gustan los otoños coloridos / Me gustan tus botas”.
*        Paralelismo, que consiste en llevar a cabo la repetición de estructuras sintácticas similares en distintas frases o versos.
*        Elipsis, que se caracteriza porque se trata de eliminar, concretamente de omitir, ciertas palabras con el claro fin de poder darle mayor rapidez al texto.
*        Hipérbaton. Este otro recurso literario consiste en proceder a alterar el orden habitual y lógico de las palabras que dan forma a una frase para así hacer que una parte de la misma adquiera mayor relevancia.
*        Antítesis. Bajo este nombre se encuentra otro recurso que se lleva a cabo por un autor cuando hace que coexistan dos palabras que son totalmente opuestas entre sí o bien enunciados que resultan contrarios.
*        Hipérbole. Uno de los recursos literarios más empleados por los escritores es este, que consiste en exagerar de manera palpable y desmesurada lo que es la realidad con el claro fin de poder darle “protagonismo” a un hecho, objeto o persona concreta.
*        Paradoja. Este consiste, por otro lado, en proceder a realizar una afirmación que, en un primer momento, puede resultar totalmente ridícula y absurda pero que, al analizarse, tiene su lógica.
*        Símil: comparación entre dos cosas o ideas.
*        La metonimia y la metáfora, por lo tanto, podrían incluirse entre los recursos literarios.

o   “Sus ojos son dos carbones” es un ejemplo de metáfora. A través de este recurso literario, se sugiere que el color de ojos de alguien es negro, ya que ese es el color del carbón.







Actividad 2: leer el poema  e identificar con distintos colores las figuras retoricas/ recursos literarios en los versos, además del tema y contexto del poema.  Observa los ejemplos. Nota: investigar el significado de las palabras desconocidas para una mejor comprensión del poema.  



Prisma
Por Manuel Maples Arce


Yo soy un punto muerto en medio de la hora,
equidistante al grito naufrago de una estrella.Metáfora 
Un parque de manubrio se engarrota en la sombra,
y la luna sin cuerda
me oprime en las vidrieras.

Margaritas de oro
deshojadas al viento.

La ciudad insurrecta de anuncios luminosos,
flota en los almanaques,
y allá de tarde en tarde,
por la calle planchada se desangra un electico.
 
            
El insomnio, lo mismo que una enredadera,Símil
se abraza a los andamios sinoples del telégrafo,
y mientras que los ruidos descerrajan las puertas,
la noche ha enflaquecido lamiendo su recuerdo.

El silencio amarillo suena sobre mis ojos.
¡Prismal, diáfana mía, para sentirlo todo!
Yo departí sus manos,
Pero en aquella hora
gris de las estaciones,
las palabras mojadas se me echaron al cuello,
Y una locomotora
       Hipérbole sedienta de kilómetros la arranco de mis brazos.

Hoy suenan sus palabras más heladas que nunca,
¡y la locura de Edison a manos de la lluvia!

El cielo es un obstáculo para el hotel inverso
refractado en las lunas sombrías de los espejos,
los violines se suben como la champaña,
y mientras las ojeras sondean la madrugada,
el inverno huesoso tirita en los pecheros.

Mis nervios se derraman.
La estrella del recuerdo
naufragada en el agua
del silencio.

Tú y yo
coincidimos
en la noche terrible,
meditación temática
deshojada en jardines.

Locomotoras, gritos,
arsenales, telégrafos.

El amor y la vida
son hoy sindicalistas,
y todo se dilata en círculos concéntricos.
.
 Tema:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


 Contexto:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Español 3° "A". Profra. Berenice

Las actividades serán entregadas el día jueves 09 de noviembre del presente año. Actividad 1: Investiga los siguientes términos que componen los “elementos de los anuncios publicitarios" y completa el siguiente organizador gráfico de acuerdo a tu investigación. Actividad 2: Observa el siguiente ejemplo en donde se presenta un anuncio publicitario con cada una de sus elementos. Actividad 3: En una hoja blanca tamaño carta, pega o dibuja un anuncio publicitario y anota cada uno de sus elementos tal como lo observaste en la actividad 2.  Nota: Recuerda entregar tus actividades engrapadas, con nombre completo, grado y grupo. Realiza y entrega las actividades que no hayas elaborado ya que tendrán un porcentaje para la calificación del segundo bimestre.

Español 3° "B", "C", "D" y "E". Profra. Jessica

Las siguientes actividades serán entregadas el día jueves 09 de noviembre. Actividad 1: Investiga los siguientes términos que componen los “Elementos de los anuncios publicitarios" y completa el siguiente organizador gráfico de acuerdo a tu investigación. Actividad 2: Observa el siguiente ejemplo en donde se presenta un anuncio publicitario con cada una de sus elementos. Actividad 3: En una hoja blanca tamaño carta, pega o dibuja un anuncio publicitario y anota cada uno de sus elementos tal como lo observaste en la actividad 2.  Nota: No olviden realizar sus ejercicios de caligrafía y reporte de lectura. Las actividades deberán estar engrapadas; y con su nombre completo, grado y grupo escritos.

Español 3° "A". Profra. Berenice

Hola, espero se encuentren muy bien todos ustedes y sus familias, les envío un cordial saludo. Recuerden que estábamos abordando el Proyecto 2: "Poemas de un movimiento literario". El tema en el que nos quedamos fue "El lenguaje figurado y las figuras literarias", las cuales se encuentran en los poemas del Romanticismo (que fue el movimiento que se seleccionó para trabajar en el proyecto). Para la siguiente actividad tendrán dos opciones: pueden copiarla y pegarla en un documento de Word, la cual deberán imprimir y contestar a mano, para entregar en una hoja blanca tamaño carta; o bien copiarla a mano en una hoja blanca y contestarla para entregar el día jueves a las 10:00 am. en las instalaciones de la secundaria. Para conocer el lenguaje figurado y figuras literarias que se presentan en los poemas del Romanticismo requiero que lean y analicen el siguiente esquema: ACTIVIDAD Instrucciones: Completa el siguiente poema Romanticista con las palabras q...