Ir al contenido principal

diseño de estructuras metálicas 1 F

Actividad: Copia en tu cuaderno la información de la evolución de la máquina e ilustra.
Máquina:



La polea es una máquina simple.

















Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica, una máquina hidráulica que transfiere energía mecánica entre el rodete y el fluido que circula por ella.





Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.

Componentes
Artículo principal: Elementos de máquinas.

Los elementos que componen una máquina son:
·        Motor: es el mecanismo que transforma la energía para la realización del trabajo requerido.
Conviene señalar que los motores también son máquinas, en este caso destinadas a transformar la energía original (eléctrica, química, potencial, cinética) la energía mecánica en forma de rotación de un eje o movimiento alternativo de un pistón.
Aquellas máquinas que realizan la transformación inversa, cuando es posible, se denominan máquinas generadoras o generadores y aunque pueda pensarse que se circunscriben a los generadores de energía eléctrica, también deben incluirse en esta categoría otro tipos de máquinas como, por ejemplo, las bombas o compresores.
Evidentemente, en ambos casos hablaremos de máquina cuando tenga elementos móviles, de modo que quedarían excluidas, por ejemplo, pilas y baterías.
·        Mecanismo: es el conjunto de elementos mecánicos, de los que alguno será móvil, destinado a transformar la energía proporcionada por el motor en el efecto útil buscado.
·        Bastidor: es la estructura rígida que soporta el motor y el mecanismo, garantizando el enlace entre todos los elementos.
·        Componentes de seguridad: son aquellos que, sin contribuir al trabajo de la máquina, están destinados a proteger a las personas que trabajan con ella. Actualmente, en el ámbito industrial es de suma importancia la protección de los trabajadores, atendiendo al imperativo legal y económico y a la condición social de una empresa que constituye el campo de la seguridad laboral, que está comprendida dentro del concepto más amplio de prevención de riesgos laborales.

También es importante darles mantenimiento periódicamente para su buen funcionamiento.

Clasificaciones
Pueden realizarse diferentes clasificaciones de los tipos de máquinas.

Atendiendo a los componentes anteriormente descritos, se suelen realizar las siguientes clasificaciones:

Motor o
fuente de energía
Mecanismo o
movimiento principal
Tipo de bastidor
·       Máquinas manuales
·       Máquinas eléctricas.
·       Máquinas hidráulicas.
·       Máquinas térmicas.
·      Máquinas rotativas.
·      Máquinas alternativas.
·      Máquinas de reacción.
·      Bastidor fijo.
·      Bastidor móvil.
Dichas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias, de modo que para definir un cierto tipo de máquina será necesario hacer referencia a los tres aspectos.

Otra posible clasificación de las máquinas es su utilidad o empleo, así pueden considerarse las taladradoras, elevadores, compresores, embaladoras, exprimidores, etc. La lista es interminable, pues el ser humano siempre ha perseguido el diseño y la construcción de ellas  para desarrollar trabajos que no puede realizar empleando su propia fuerza y habilidad o para realizar esos trabajos con mayor comodidad.

Estas no son todas las clasificaciones, sino que hay otras, que pueden ser: máquina, máquina simple y máquina como herramienta.

También se pueden clasificar por el tipo de flujo que procesan: máquinas que procesan energía, máquinas que procesan materiales, máquinas que procesan información.

Maquinaria
Se llama así al conjunto de varias máquinas que realizan trabajos para un mismo fin. Claros ejemplos de esto son las maquinarias agrícolas, maquinarias de construcción y maquinaria textil, entre otras tantas.

Actividad 3
Dibujar las máquinas utilizadas en laboratorio de diseño de estructuras metálicas que perteneces, identificar sus partes y funciones.
 








Lee lo siguiente:

Acciones técnicas en procesos artesanales








Realiza la lectura y elabora un resumen ilustrado: Donde nombres los tres tipos de sistemas mencionados en la lectura
Un proceso artesanal es un sistema o método que una persona ejerce para transformar materiales y energía en un producto. Se caracteriza por: El uso elevado de mano de obra, la producción elevada, guardar el sello particular del artesano, auxiliarse en instrumentos y herramientas, realizarse principalmente en forma familiar. La labor del artesano es el producto histórico de la experiencia, intuición, comprensión y sistematización de muchas personas respecto a los elementos y métodos para efectuar determinado proceso de trabajo. Todo el saber-hacer tecnológico implicado en determinado genero productivo se personifica en el trabajador artesanal, en quien recae la producción, conservación y transformación de ese conocimiento práctico.

Las acciones técnicas son un conjunto de actividades o tareas que se determinan en el tiempo mediante las cuales un insumo se convierte en producto. Cada actividad es un proceso simple y forma parte de otro más complejo; por ejemplo, cepillar la madera para eliminar impurezas antes de cortarla para elaborar un mueble. Cuando se realiza la actividad se da una interacción entre las personas, los artefactos o herramientas y los procedimientos.
Sistema ser humano-producto: se caracteriza por el conocimiento completo acerca de las propiedades de los materiales y el dominio de un conjunto de gestos y saberes técnicos para la obtención de un producto. La relación entre el artesano y la transformación del material para obtener un producto es directa y muy cercana. Un artesano sabe manejar perfectamente las máquinas, el equipo, las herramientas y el material que emplea, orientando sus gestos y conocimientos para controlar todo mediante el uso de pedales, palancas, manijas, etcétera.

Sistema persona-máquina. Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas.

A lo largo de la historia el ser humano fue adquiriendo habilidad para manejar diversos instrumentos (herramientas) capaces de facilitar el trabajo y satisfacer sus necesidades. Las manos fueron el primer medio que utilizó para modificar los materiales y obtener los objetos que requería. Con el tiempo diseñó herramientas que permitieron prolongarlas y, así incrementar su fuerza y precisión, con lo que logró realizar de manera más fácil ciertas operaciones.

Para adquirir habilidades en el manejo de herramientas y máquinas se requiere, como con todo, de la práctica constante y de la aplicación correcta de la técnica. Esto es más evidente cuando trabajamos con las herramientas de mano.

Actualmente, el ser humano se enfrente al reto de adquirir habilidades para el manejo de herramientas informáticas, entendidas como el conjunto de instrumentos empleados para manejar información por medio de la computadora. Dichos instrumentos son el procesador de texto, base de datos, graficadores, correo electrónico, hojas de cálculo, buscadores, programas de diseño, presentadores, redes de telecomunicaciones, etc.

El uso de estas herramientas informáticas además del manejo mecánico requiere el reconocimiento de su lógica de uso.

Cómo usar y cuidar las herramientas






Actualmente existen muchas herramientas y conocer sus características, formas de empleo y las precauciones necesarias para un uso adecuado es el primer paso para que todo artesano deba dar al transformar los materiales de su entorno y obtener productos de calidad.

El sistema máquina-producto: son técnicas que incorporan máquinas automáticas de diversas clases las cuales no requieren el control directo de personas. Estos sistemas son propios de la producción en serie.

Si te surge alguna duda no dudes es llamarme pero recuerda que tienes tu libro para consulta, internet y diccionario. 
 
Les recuerdo que la fecha de entrega es del 22al 26 de Octubre del 2017. 
¿Por qué medios? Porwww.edmodo.com, WhatsApp 5514343905 o bien en hojas blancas el jueves 26 Octubre del 2017 a las 8 am. 
NOTA: si lo van a entregar en hojas blancas solo deben entregar  actividades. 
Gracias: Chicos espero sus trabajos. 
 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Español 3° "A". Profra. Berenice

Las actividades serán entregadas el día jueves 09 de noviembre del presente año. Actividad 1: Investiga los siguientes términos que componen los “elementos de los anuncios publicitarios" y completa el siguiente organizador gráfico de acuerdo a tu investigación. Actividad 2: Observa el siguiente ejemplo en donde se presenta un anuncio publicitario con cada una de sus elementos. Actividad 3: En una hoja blanca tamaño carta, pega o dibuja un anuncio publicitario y anota cada uno de sus elementos tal como lo observaste en la actividad 2.  Nota: Recuerda entregar tus actividades engrapadas, con nombre completo, grado y grupo. Realiza y entrega las actividades que no hayas elaborado ya que tendrán un porcentaje para la calificación del segundo bimestre.

Español 3° "B", "C", "D" y "E". Profra. Jessica

Las siguientes actividades serán entregadas el día jueves 09 de noviembre. Actividad 1: Investiga los siguientes términos que componen los “Elementos de los anuncios publicitarios" y completa el siguiente organizador gráfico de acuerdo a tu investigación. Actividad 2: Observa el siguiente ejemplo en donde se presenta un anuncio publicitario con cada una de sus elementos. Actividad 3: En una hoja blanca tamaño carta, pega o dibuja un anuncio publicitario y anota cada uno de sus elementos tal como lo observaste en la actividad 2.  Nota: No olviden realizar sus ejercicios de caligrafía y reporte de lectura. Las actividades deberán estar engrapadas; y con su nombre completo, grado y grupo escritos.

Español 3° "A". Profra. Berenice

Hola, espero se encuentren muy bien todos ustedes y sus familias, les envío un cordial saludo. Recuerden que estábamos abordando el Proyecto 2: "Poemas de un movimiento literario". El tema en el que nos quedamos fue "El lenguaje figurado y las figuras literarias", las cuales se encuentran en los poemas del Romanticismo (que fue el movimiento que se seleccionó para trabajar en el proyecto). Para la siguiente actividad tendrán dos opciones: pueden copiarla y pegarla en un documento de Word, la cual deberán imprimir y contestar a mano, para entregar en una hoja blanca tamaño carta; o bien copiarla a mano en una hoja blanca y contestarla para entregar el día jueves a las 10:00 am. en las instalaciones de la secundaria. Para conocer el lenguaje figurado y figuras literarias que se presentan en los poemas del Romanticismo requiero que lean y analicen el siguiente esquema: ACTIVIDAD Instrucciones: Completa el siguiente poema Romanticista con las palabras q...