Elaborar
las 2 actividades que se mencionan a continuación. 
NOTA:
Las actividades se entregaran en hojas blancas para el día jueves a las 9:00 am
ACTIVIDAD 1:
Analicen el siguiente texto y elaboren un resumen de las características del
movimiento ondulatorio e ilustrado.
¿Qué es el movimiento ondulatorio?
Si
dejamos caer una piedra sobre un estanque con agua en reposo, observamos que la
piedra al sumergirse presiona la superficie del agua, ocasionando que se forme
alrededor del punto de contacto un hundimiento en forma de anillo y esta
energía de choque de la piedra con el agua se transmite a toda la superficie
del líquido causando de inmediato una elevación que, por acción de la gravedad,
nuevamente desciende por debajo de la superficie en reposo y provoca ahora un
hundimiento, y una vez más, otra elevación anular. De esta manera, se forman
una serie de circunferencias (que llamamos ondas) que nos dan la impresión
visual de que se agrandan hasta alcanzar la orilla de la superficie. Este
fenómeno es un ejemplo de movimiento ondulatorio, pues cumple con la condición
de que “un cuerpo al moverse tiene este movimiento si a intervalos de tiempos
iguales, el móvil toma la misma posición con la misma velocidad, en magnitud y
dirección”.
    Al movimiento ondulatorio, junto con
el pendular, el circular uniforme y otros movimientos
similares, también se les denomina movimientos periódicos.
    Si en el fenómeno descrito de lanzar
una piedra a un estanque de agua, antes hubiéramos dejado flotar un pedazo de
madera, al formarse las ondas, notaríamos que mientras la superficie del agua
está en movimiento ondulatorio, el pedazo de madera solo efectúa movimientos de
arriba hacia abajo pero sin avanzar a ningún lado. En este movimiento cada
partícula de la superficie del agua se comunica a las mismas de su alrededor,
que van efectuando el mismo movimiento. Esta ondulación vibratoria u
oscilatoria (de vaivén) en la superficie del agua es un ejemplo de movimiento
ondulatorio.
     El movimiento ondulatorio
presenta ondas que para su estudio se identifican con las siguientes características: 
·        
La trayectoria recorrida por la
partícula que se mueve se llama onda.
·        
La elevación más alta con respecto a la
línea de equilibrio o eje se llama cresta.
·        
El ciclo es una
oscilación o viaje completo de ida y vuelta.
·        
La posición más baja (hundimiento) con
respecto al eje se llama valle o seno.
·        
El máximo alejamiento de cada partícula
con respecto al eje se llama amplitud de onda.
·        
El periodo es el
tiempo transcurrido para que ocurra una onda completa y se simboliza con la
letra “T”.
·        
La frecuencia es el
número de ondas emitidas en cada segundo y se simboliza con la letra “f”. La
unidad de frecuencia denominada se llama “Hertz” (Hz), en honor a Heinrich
Hertz, físico alemán.
·        
La distancia que hay entre cresta y
cresta, o valle y valle, se llama longitud de onda y se representa con la letra
griega “lamda” (λ).
·        
El punto donde la onda cruza al eje,
donde las partículas están sin movimiento se llama nodo.
·        
La elongación es la
distancia que hay en forma perpendicular entre cualquier punto de la onda y el
eje o línea de equilibrio.
Dos tipos de ondas
     En el ejemplo de las ondas
producidas en el agua, podemos identificar que las partículas se mueven de
forma perpendicular a la superficie del agua (por donde se propaga este
movimiento), y se le define como movimiento ondulatorio
transversal. Otro ejemplo de este tipo de movimiento son las ondas que se
forman al agitar una cuerda.
En el movimiento ondulatorio
longitudinal, los puntos del medio en el cual se propaga la onda, vibran en
forma paralela a su dirección de propagación, por ejemplo, las ondas del
sonido. La figura A, presenta la dirección de la onda; la figura B ilustra el
ejemplo del sonido como onda transversal.
Realiza
la siguiente lectura y elabora un resumen de lo más importante que tú
consideres. 
¿Qué
es el sonido?
     Cuando hay una propagación de
ondas longitudinales a través de un fluido (sólido, líquido o gas) ocasionadas
por el movimiento vibratorio de un cuerpo y lo podemos escuchar, estamos
hablando de sonido.
Para estudiar el sonido debemos comprender estos
conceptos:
·        
La frecuencia “f” de un sonido es el
número de ondas u oscilaciones por segundo.
·        
El periodo “T” corresponde al tiempo en
que ocurre una oscilación.
·        
Si un cuerpo oscila con una frecuencia
f, su periodo de vibración, T, está dado por:
T = 1/f
De tal forma que si un cuerpo tiene 10 vibraciones
por segundo, se tendrá:
f = 10 vibraciones/segundo, es decir f = 10
ciclos/segundo o bien 10 Hz,  por lo tanto:
T = 1/f = 1/10 s = 0.1 sz
Es decir, una oscilación tarda en ocurrir 0.1
segundos, que corresponde a su periodo.
     Un sonido que podemos escuchar
debe proceder de un objeto que vibre una frecuencia (número de vibraciones por
minuto) de 20 a 20,000 Hz.
    Los sonidos con vibraciones menores a
20 se llaman infrasonidos y solo pueden ser detectados por animales como los
elefantes y las ballenas. Los ultrasonidos son aquellos que ocurren con
oscilaciones mayores a 20,000 Hz y son audibles por animales como los perros,
los murciélagos, roedores y muchos insectos, entre otros.
     En general, el sonido viaja en
el aire a 360 m/s, en el agua a 1,593 m/s y en el suelo alrededor de 6,000 m/s
(en granito). Estos datos varían con la temperatura, la presión y la densidad
de los materiales. El sonido no puede propagarse en el vacío pues requiere de
cuerpos para su propagación.
Propiedades cualitativas del sonido
     Las cualidades básicas del
sonido son: intensidad, altura, timbre o color y duración. La
intensidad es la cantidad de energía que contiene un sonido, es decir,
corresponde a lo fuerte o suave de un sonido; en los aparatos electroacústicos
se le llama “volumen” del sonido. La intensidad está determinada por la
potencia con que se emite, que a su vez está determinada por la amplitud de las
ondas.
     Los sonidos que percibimos se
miden en la unidad llamada bel (en honor al científico e inventor Alexander
Graham Bell) pero se usa el submúltiplo “decibel” (dB) que es 0.1 Bel. Esta
cualidad se mide con el sonómetro y los resultados se expresan en decibeles o
decibelios (dB). Las intensidades sonoras que podemos percibir se pueden
apreciar con esta tabla:
| 
Intensidad de algunos sonidos en dB | |
| 
Murmullos | 
20 | 
| 
Aparato de sonido a bajo
  volumen | 
40 | 
| 
Plática entre personas | 
60 | 
| 
Tráfico vehicular intenso | 
70 | 
| 
Usar taladro o rotomartillo | 
100 | 
| 
Claxon de auto y quemar
  palomitas (lesión en oído) | 
110 | 
| 
Motor de avión (daño
  irreversible al oído) | 
140-160 | 
Los siguientes conceptos ayudan a entender mejor la
definición de sonido:
·        
La altura. Nos indica si el sonido es grave, agudo o medio y
esta se determina por la frecuencia: una vibración lenta corresponde a una baja
frecuencia que produce un sonido grave. Una vibración rápida tiene alta
frecuencia y produce un sonido agudo.
·        
El timbre. Los sonidos se diferencian por su timbre o color;
la emisión sonora nos permite identificar a cada instrumento de una orquesta a
pesar de tocar la misma nota (tono) y con la misma intensidad. El timbre nos
permite distinguir entre los sonidos y los ruidos por la armonía que tienen los
primeros. Con la voz sucede lo mismo: el sonido dado por un hombre, una
mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre.
·        
La duración. Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido,
podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.
ACTIVIDAD 3: Contesta las siguientes preguntas
1-“Un cuerpo al moverse tiene este movimiento; si a intervalos de
tiempo iguales, el móvil toma la misma posición, con la misma velocidad, en
magnitud y dirección”, se habla de...
Seleccione una:
a. Movimiento
ondulatorio
b. Movimiento
rectilíneo uniforme
c. Movimiento
uniforme acelerado
2.-Este no es un tipo de movimiento periódico:
Seleccione una:
a. Movimiento
circular uniforme
b. Movimiento
rectilíneo uniforme
c. Movimiento
pendiente
3.-Es el tiempo transcurrido para que ocurra una onda completa y
se simboliza con la letra “T”:
Seleccione una:
a. Frecuencia
b. Elongación
c. Periodo
4- Si un móvil con movimiento ondulatorio tiene 5 vibraciones por
segundo, tendrá una frecuencia de...
Seleccione una:
a. 5 hz
b. 1/5 s
c. 10 hz
5- El movimiento oscilatorio transversal se caracteriza porque…
Seleccione una:
a. Las
partículas se mueven de forma perpendicular a la propagación del movimiento
b. El móvil
recorre distancias iguales en tiempos iguales
c. Los puntos
del medio en el cual se propaga la onda, vibran en forma paralela a su
dirección de propagación
6.-Un ejemplo de movimiento ondulatorio transversal es:
Seleccione una:
a. Las ondas
que se forman en la superficie de un líquido
b. Un
estiramiento y relajación de una liga
c. El sonido
de una sirena de ambulancia
7-Fenómeno que podemos percibir pues tiene una frecuencia de 20 a
20,000 Hz:
Seleccione una:
a. La luz
b. El sonido
c. El
movimiento
8.-En ocasiones le llamamos volumen pero su nombre correcto es:
Seleccione una:
a. Tono del
sonido
b. Timbre del
sonido
c. Intensidad
del sonido
9-.Es la característica del sonido que es percibida como grave o
aguda:
Seleccione una:
a.
Intensidad
b. Timbre
c. Tono
Comentarios
Publicar un comentario