Actividad 1
Dibujar artefactos u objetos técnicos de uso cotidiano en
el hogar y la escuela. Analizar y reflexionar sobre cómo se obtuvieron,
reconociéndolos como productos de la técnica e identificar entre ellos los
productos de las técnicas propias de su énfasis y su importancia para
satisfacer necesidades e intereses sociales.
Actividad 2 
Lee: “Un sábado en la vida de Luis” y contesta las
preguntas que vienen al final.
Lee la siguiente lectura y contesta las preguntas que se
encuentran al final de la lectura. 
UN SÁBADO EN LA VIDA DE  LUIS.
El sábado es un día muy especial porque ayudo y acompaño a mi papá
en sus actividades.
Estamos construyendo nuestra casa, bueno, la está construyendo un
maestro albañil, pero mi papá y toda la familia participamos, porque desde el
inicio todos opinamos cómo debería ser, de cuántos cuartos y cómo los vamos a
usar, de qué forma, de qué tamaño, y algunos decorados; bueno, no tenemos mucho
dinero, pero la estamos haciendo de acuerdo a nuestras necesidades y también a
nuestro gusto, sobre todo la cocina y los baños. Para ello hicimos un croquis,
que luego un arquitecto lo dibujó bien y a escala; el arquitecto es quien
asesora a mi papá.
La parte de abajo, los cimientos, son de piedra; luego, sobre
éstos, los muros de ladrillo y algunas partes de madera. Para cada una de las
partes de la casa hay un artesano que usa herramientas especiales: desde el
nivel de mano y de agua hasta la plomada, las cucharas, mandarrias, cinceles,
carretillas y muchas más.
También la casa va a tener teléfono, porque antes en el pueblo
sólo contábamos con el correo y el telégrafo. También tendrá agua potable, pero
para el agua residual se construirá un biodigestor.
Mi papá tiene que saber qué materiales y cuánto se necesitará; el
arquitecto hizo el cálculo, pero es el maestro albañil quien le indica qué
comprar cada vez y cuánto.
Primero lo acompañé a la ferretería a comprar varillas, luego el
cemento y la arena; la piedra fue lo primero que colocaron porque va en los
cimientos, luego las trabes y los muros con castillos para que resistan. Los
castillos están armados de cuatro varillas unidas por anillos, como si fueran
un túnel que luego se llena de concreto, porque aquí es frecuente que tiemble.
También fuimos a visitar al fontanero para que le hiciera un
presupuesto para las instalaciones de la cocina y los baños, luego tomamos un
camión para ir a hablar con el carpintero para que haga los roperos. La
instalación eléctrica la va a realizar mi papá, dice que él sabe hacerla, lo
aprendió desde que estaba en la secundaria. Mi papá dice que para la
construcción de una casa se requieren como unos 200 tipos de materiales
diferentes, por eso me gusta acompañarlo, porque me entero de todo lo que
existe en una casa, aunque no siempre se ve; yo puedo distinguir las piedras,
el cemento, la arena, los ladrillos, las varillas, el alambre, los tubos de
plástico para la instalación eléctrica, los tubos de cobre para el baño, las
llaves, el yeso, la madera, los pisos... en fin, creo que tiene razón, pero lo
más interesante es que así como construimos la casa, cada material y producto
es elaborado con sus propias técnicas. Por ejemplo, los ladrillos están hechos
de arcilla, que se mezcla con agua para crear barro, luego se le da forma con
unos moldes de madera, se sacan del molde y se ponen a orear, ya oreados se
pasan a un horno construido con tabiques; el horno arde por varios días hasta
que los ladrillos se hacen tan duros que son casi como piedra.
Ya es cerca de medio día, y tenemos que pagarle al maestro
albañil, seguro que llegamos tarde; pero, para que no se enoje, mi papá le
habló a su teléfono celular para disculparse y pedirle que lo espere. Ahora ya
tengo hambre, pero yo sigo pensando en los objetos y en cómo se hacen, hasta
las tortillas que vamos a comer tienen sus propios procesos de elaboración: la
mamá de uno de los trabajadores, que es gente del campo, dice que primero tiene
que cultivarse el maíz, y esto quiere decir que hay que preparar el terreno,
ararlo, hacer surcos para sembrar el maíz, y ya que crece hay que cuidarlo de
plagas y enfermedades, vigilar que cuente con humedad, quitar las hierbas y,
finalmente, cosecharlo; pero ahí no termina todo, luego se desgrana y se pone
en agua con cal y se hierve, esto es el nixtamal, se deja enfriar y se muele,
para esto en el molino todavía usan muelas de piedra que son movidas por
motores eléctricos, luego la masa se coloca en la tortilladora automática, movida
por electricidad, que usa gas como combustible; antes se hacían a mano, luego
con una pequeña prensa, pero ahora en una máquina en la que entra la masa y
salen las tortillas.
Es muy interesante: todo lo que hacemos tiene que ver con lo que
necesitamos, pero es necesario saber cómo hacerlo, y con qué materiales, tipo
de energía, y herramientas; lo bueno es que no tenemos que hacerlo todo. En la
comunidad hay gente que sabe hacer algo, yo quisiera saber construir teléfonos
celulares, todos sabemos usarlos pero no he encontrado quién me diga cómo
hacerlos.
Preguntas:
1.   
¿Cuáles son las necesidades que se identifican en esta historia?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.   
¿Qué es lo que motiva al niño a acompañar a su papá?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.   
¿Cuál es el papel del albañil?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.   
¿Cuál el del arquitecto?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.   
¿Cuántos materiales y procesos pueden estar presentes en la
construcción de una casa?, 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.   
¿Cuáles técnicas pueden identificarse en la lectura y por qué son
importantes?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.   
¿Consideras que las técnicas son estudiadas por la Tecnología ? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lean con atención las siguientes historias.
HISTORIAS
DISTANTES RELACIONADAS
En el paleolítico europeo
Muy temprano la familia se prepara para un día de
actividades, las mujeres mayores salen a recolectar leña para encender la
fogata y azar un poco de carne para el desayuno, los hombres mayores salen de
su morada, con un poco de carne seca y agua en un morral a buscar y recoger
piedras de obsidiana y sílice, la tarea no es fácil ya que entre todas las
clases de piedra, estas son las menos abundante , ya de regreso en la aldea,
seleccionan las piedras por su forma, las ovaladas son las más apreciadas,
porque así se facilita darle la forma.
La técnica operatoria para el tallado de la piedra se
inicia con la idea del uso que se le dará a la herramienta, como cortar las
partes de un venado, fase en la que se predetermina el fragmento a obtener,
luego sigue la selección del bloque para hacer de éste un núcleo al que se
pueda golpear de una manera prefijada con la ayuda de un percutor de piedra;
manera prefijada que representa un esquema que guía los gestos del tallador en
la habilitación de los guijarros, de tal manera que con estos golpes el
tallador desprende fragmentos que luego se retocan para transformarlos en la
herramienta prevista.
Los talladores usan esta técnica de “corte y retoque”
porque les permite una mayor diversificación en los productos elaborados como
cuchillos de mano, puntas de lanza, puntas de flecha. Esta es una técnica
estandarizada en la que los talladores desarrollan un mayor control de sus
gestos y con el menor esfuerzo, así como de un mejor aprovechamiento de las materias
primas dado que son escasas. Así de esta manera están listos para salir a cazar
cuando sea necesario.
Mientras, algunos hombres del grupo se dedican a buscar las
piedras para la posterior elaboración de herramientas de casa, otro grupo busca
algún animal que cazar y que pueda ser de alimento para todos. Utilizando como
guía los diferentes tipos de vegetación, o la presencia de otros animales, este
grupo de hombres busca a un animal para cazar cuidándose al mismo tiempo de la
presencia de depredadores.
Las mujeres mientras tanto recolectan diferentes frutas y
vegetales silvestres que encuentran en el medio ambiente cercano a donde
habitan. Serán tanto estas frutas y vegetales como la carne de algún animal, la
base de su alimentación por mucho tiempo, y lo que les ayudará a desarrollar
más  todas sus capacidades.
Al regresar se encuentran con otro grupo de mujeres que se
ha quedado para cuidar a los infantes del grupo. Se encuentran con que ya se ha
encendido una fogata con la cual no sólo se calentarán sino que también podrán
calentar y cocinar sus alimentos, ayudando a reducir los tiempos de digestión y
pudiendo con ello tener más tiempo para otras actividades, como la elaboración
de herramientas que hagan más fácil las tareas cotidianas o que sirvan para
realizar otras actividades.
Al terminar de cazar, lo hombres observan con atención el
cielo, y miran los patrones de nubes, las observan cuidadosamente para poder
determinar si se aproxima una tormenta o si aún no habrá lluvia de la cual
refugiarse. A lo lejos ven una densa capa de nubes grises que se mueve lenta y
constantemente hacia donde ellos están. Deciden regresar a su morada, donde los
esperan los demás miembros del grupo para comer. Ahora también requieren llegar
a tiempo para protegerse mejor de la lluvia que caerá en un poco de tiempo.
No mucho tiempo después, y ya dentro de su morada, empieza
a llover. Dentro está todo el grupo, refugiándose de la lluvia. Se envuelven en
las pieles de diferentes animales que cazaron hace mucho tiempo para evitar
enfriarse, así también se acercan al fuego que tratan de mantener prendido
siempre para que no congelarse. Mientras al mismo tiempo comen la carne, frutas
y vegetales que e obtuvieron ese día.
Al fondo en una pared, un par de hombres pintan en el muro
lo sucedió ese día, tratando de representar lo mejor posible la caza de los
animales que les dan sustento. Poco después y mientras la lluvia sigue cayendo,
todos los miembros del grupo se duermen.
En algún lugar del
Mundo ¿México?
Por la mañana me levanto y me preparo un café en mi cafetera
de microondas, mientras se prepara, tomo un baño con agua tibia y me visto con
mi traje de poliéster lana, luego me sirvo una taza de café con un poco de
leche enlatada y me preparo un pan con queso y jamón que saco del refrigerador;
mientras desayuno, consulto mi agenda electrónica, luego pongo un poco de café
en un termo, además algunas frutas para la hora del hambre y salgo hacia la
oficina.
Camino a la estación del transporte y en menos de cinco
minutos abordo el tren, mientras viajo puedo ver en los monitores frente a mi
asiento las noticias más importantes del día y el estado del tiempo, luego de
tres estaciones y 10 minutos de viaje, me bajo del tren y camino unos 200 metros  a mi oficina.
En el recibidor del edificio, deslizo mi gafete por un
sensor que me da acceso al edificio y registra mi asistencia, ya en mi oficina,
prendo la computadora, consulto mi correo, me comunico por mi video-teléfono
con mi jefe, que en ese momento está en una ciudad distante, para recibir
indicaciones actualizadas e iniciar mi trabajo. Ingreso a los sistemas con la
ayuda de la computadora para procesar la información conforme a los
conocimientos codificados en esta, analizo e interpreto la información de
fotografías aéreas e imágenes enviadas por el satélite para analizar las
tendencias de los cambios del clima y saber si esto puede alterar los ciclos
productivos de diversos alimentos, y tomar las previsiones del caso para
asegurar la producción de alimentos y finalmente actualizar la información y
los mapas digitales del sistema de información geográfica de la empresa.
Luego de cinco horas de trabajo me dirijo al comedor del
edificio, selecciono entre varias opciones de comida y deposito el costo en la
máquina, la comida seleccionada sale por una banda transportadora, tomo mis
cubiertos y me dirijo a una mesa, generalmente como con algún compañero de
trabajo. La comida estuvo rica, comí una sopa de mariscos con arroz, luego un
salmón pescado en Alaska y de postre una tarta de frutas tropicales.
Luego hacia el final del día regreso a casa veo alguna
película en alta definición, leo un poco sobre mi trabajo y me dispongo a
dormir.
Estas pueden ser las crónicas de un día en la vida
cotidiana de un ser humano ambas con elementos en común pero con una gran
diferencia. La primer crónica se trata de un ser humano de hace 40 mil años, y
la segunda de un ser humano contemporáneo, ambos se ocupan de aquello que le
facilitara la tarea para satisfacer sus necesidades de alimento, y que
representa una actividad que le da sentido a su vida.
De las dos
lecturas:
1.   
¿Cómo
están relacionadas las dos historias?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.   
¿Cuál
o cuáles son los rasgos comunes de las historias, argumente?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.    ¿Cuál es el elemento cultural
común?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.   
¿En
qué radica la diferencia fundamental?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.   
¿Qué
es lo que explica esta diferencia?
______________________________________________________________________________________________________________________________
6.   
¿Qué
rasgos de las historias están presentes en su énfasis tecnológico?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.2 Tecnología
En tu libreta realiza un resumen con la siguiente
información.
Tecnología
La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la
técnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos
de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural.
Técnica
La técnica es la actividad social que se centra en el saber
hacer. Es un sistema simple integrado por un conjunto de acciones ejercidas por
el operador o usuario para la transformación de materiales y energía en un
producto.
Por ello es posible concebir nuevos espacios
orientados hacia una práctica social concreta para la satisfacción de
necesidades e intereses, y la toma de decisiones en cuestiones que afectan  la vida personal y colectiva.
Desde esta concepción, la tecnología lleva
implícita una profunda función social que permite comprender e intervenir en
los procesos técnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la población
de manera equitativa.
·        
Cómo resuelven sus necesidades y atienden sus intereses los grupos
humanos.
·       
Los saberes, medios técnicos e insumos que dichos grupos requieren
y cómo los utilizan       en forma
ordenada y sistematizada.
·       
Los procesos de cambio técnico.
·       
Cuáles son los efectos de la técnica en la sociedad y la naturaleza.
Los gestos técnicos
Los gestos técnicos son la manifestación técnica instrumental y
observable más simple. Estos corresponden a las acciones corporales (el uso de
sus partes y sentidos) del ser humano para el manejo y control de las
herramientas, artefactos, instrumentos, manuales, máquinas, etcétera, e
implican, a su vez, que el sujeto despliega diversos saberes y conocimientos
para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse del gesto técnico no es sólo
conocer cómo se manejan las herramientas, supone tomar conciencia de esos
gestos técnicos. Los gestos técnicos se configuran como el primer paso en el
proceso de mejora o transformación de los artefactos.
Actividad 5
Realiza una investigación documental sobre el concepto de
tecnología. Realiza  un informe por escrito.
Actividad 6
Analiza, utilizando esquemas, las funciones sociales que se
realizan en el laboratorio de estructuras metálicas, tipos de técnicas
utilizadas al través de la historia. En tu cuaderno describe que tipo de
necesidades e intereses satisfacen.
Esquema:
Actividad 7 
Identificar y elaborar un listado con diversos problemas
técnicos en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, en particular sobre
los relacionados con el laboratorio de estructuras metálicas 
Listado:
Actividad 8
Caracterizar los problemas y,  propón de manera constructiva diversas
alternativas de solución.
 Actividad 1
Dibujar artefactos u objetos técnicos de uso cotidiano en
el hogar y la escuela. Analizar y reflexionar sobre cómo se obtuvieron,
reconociéndolos como productos de la técnica e identificar entre ellos los
productos de las técnicas propias de su énfasis y su importancia para
satisfacer necesidades e intereses sociales.
Actividad 2 
Lee: “Un sábado en la vida de Luis” y contesta las
preguntas que vienen al final.
Lee la siguiente lectura y contesta las preguntas que se
encuentran al final de la lectura. 
UN SÁBADO EN LA VIDA DE  LUIS.
El sábado es un día muy especial porque ayudo y acompaño a mi papá
en sus actividades.
Estamos construyendo nuestra casa, bueno, la está construyendo un
maestro albañil, pero mi papá y toda la familia participamos, porque desde el
inicio todos opinamos cómo debería ser, de cuántos cuartos y cómo los vamos a
usar, de qué forma, de qué tamaño, y algunos decorados; bueno, no tenemos mucho
dinero, pero la estamos haciendo de acuerdo a nuestras necesidades y también a
nuestro gusto, sobre todo la cocina y los baños. Para ello hicimos un croquis,
que luego un arquitecto lo dibujó bien y a escala; el arquitecto es quien
asesora a mi papá.
La parte de abajo, los cimientos, son de piedra; luego, sobre
éstos, los muros de ladrillo y algunas partes de madera. Para cada una de las
partes de la casa hay un artesano que usa herramientas especiales: desde el
nivel de mano y de agua hasta la plomada, las cucharas, mandarrias, cinceles,
carretillas y muchas más.
También la casa va a tener teléfono, porque antes en el pueblo
sólo contábamos con el correo y el telégrafo. También tendrá agua potable, pero
para el agua residual se construirá un biodigestor.
Mi papá tiene que saber qué materiales y cuánto se necesitará; el
arquitecto hizo el cálculo, pero es el maestro albañil quien le indica qué
comprar cada vez y cuánto.
Primero lo acompañé a la ferretería a comprar varillas, luego el
cemento y la arena; la piedra fue lo primero que colocaron porque va en los
cimientos, luego las trabes y los muros con castillos para que resistan. Los
castillos están armados de cuatro varillas unidas por anillos, como si fueran
un túnel que luego se llena de concreto, porque aquí es frecuente que tiemble.
También fuimos a visitar al fontanero para que le hiciera un
presupuesto para las instalaciones de la cocina y los baños, luego tomamos un
camión para ir a hablar con el carpintero para que haga los roperos. La
instalación eléctrica la va a realizar mi papá, dice que él sabe hacerla, lo
aprendió desde que estaba en la secundaria. Mi papá dice que para la
construcción de una casa se requieren como unos 200 tipos de materiales
diferentes, por eso me gusta acompañarlo, porque me entero de todo lo que
existe en una casa, aunque no siempre se ve; yo puedo distinguir las piedras,
el cemento, la arena, los ladrillos, las varillas, el alambre, los tubos de
plástico para la instalación eléctrica, los tubos de cobre para el baño, las
llaves, el yeso, la madera, los pisos... en fin, creo que tiene razón, pero lo
más interesante es que así como construimos la casa, cada material y producto
es elaborado con sus propias técnicas. Por ejemplo, los ladrillos están hechos
de arcilla, que se mezcla con agua para crear barro, luego se le da forma con
unos moldes de madera, se sacan del molde y se ponen a orear, ya oreados se
pasan a un horno construido con tabiques; el horno arde por varios días hasta
que los ladrillos se hacen tan duros que son casi como piedra.
Ya es cerca de medio día, y tenemos que pagarle al maestro
albañil, seguro que llegamos tarde; pero, para que no se enoje, mi papá le
habló a su teléfono celular para disculparse y pedirle que lo espere. Ahora ya
tengo hambre, pero yo sigo pensando en los objetos y en cómo se hacen, hasta
las tortillas que vamos a comer tienen sus propios procesos de elaboración: la
mamá de uno de los trabajadores, que es gente del campo, dice que primero tiene
que cultivarse el maíz, y esto quiere decir que hay que preparar el terreno,
ararlo, hacer surcos para sembrar el maíz, y ya que crece hay que cuidarlo de
plagas y enfermedades, vigilar que cuente con humedad, quitar las hierbas y,
finalmente, cosecharlo; pero ahí no termina todo, luego se desgrana y se pone
en agua con cal y se hierve, esto es el nixtamal, se deja enfriar y se muele,
para esto en el molino todavía usan muelas de piedra que son movidas por
motores eléctricos, luego la masa se coloca en la tortilladora automática, movida
por electricidad, que usa gas como combustible; antes se hacían a mano, luego
con una pequeña prensa, pero ahora en una máquina en la que entra la masa y
salen las tortillas.
Es muy interesante: todo lo que hacemos tiene que ver con lo que
necesitamos, pero es necesario saber cómo hacerlo, y con qué materiales, tipo
de energía, y herramientas; lo bueno es que no tenemos que hacerlo todo. En la
comunidad hay gente que sabe hacer algo, yo quisiera saber construir teléfonos
celulares, todos sabemos usarlos pero no he encontrado quién me diga cómo
hacerlos.
Preguntas:
1.   
¿Cuáles son las necesidades que se identifican en esta historia?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.   
¿Qué es lo que motiva al niño a acompañar a su papá?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.   
¿Cuál es el papel del albañil?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.   
¿Cuál el del arquitecto?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.   
¿Cuántos materiales y procesos pueden estar presentes en la
construcción de una casa?, 
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.   
¿Cuáles técnicas pueden identificarse en la lectura y por qué son
importantes?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.   
¿Consideras que las técnicas son estudiadas por la Tecnología ? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lean con atención las siguientes historias.
HISTORIAS
DISTANTES RELACIONADAS
En el paleolítico europeo
Muy temprano la familia se prepara para un día de
actividades, las mujeres mayores salen a recolectar leña para encender la
fogata y azar un poco de carne para el desayuno, los hombres mayores salen de
su morada, con un poco de carne seca y agua en un morral a buscar y recoger
piedras de obsidiana y sílice, la tarea no es fácil ya que entre todas las
clases de piedra, estas son las menos abundante , ya de regreso en la aldea,
seleccionan las piedras por su forma, las ovaladas son las más apreciadas,
porque así se facilita darle la forma.
La técnica operatoria para el tallado de la piedra se
inicia con la idea del uso que se le dará a la herramienta, como cortar las
partes de un venado, fase en la que se predetermina el fragmento a obtener,
luego sigue la selección del bloque para hacer de éste un núcleo al que se
pueda golpear de una manera prefijada con la ayuda de un percutor de piedra;
manera prefijada que representa un esquema que guía los gestos del tallador en
la habilitación de los guijarros, de tal manera que con estos golpes el
tallador desprende fragmentos que luego se retocan para transformarlos en la
herramienta prevista.
Los talladores usan esta técnica de “corte y retoque”
porque les permite una mayor diversificación en los productos elaborados como
cuchillos de mano, puntas de lanza, puntas de flecha. Esta es una técnica
estandarizada en la que los talladores desarrollan un mayor control de sus
gestos y con el menor esfuerzo, así como de un mejor aprovechamiento de las materias
primas dado que son escasas. Así de esta manera están listos para salir a cazar
cuando sea necesario.
Mientras, algunos hombres del grupo se dedican a buscar las
piedras para la posterior elaboración de herramientas de casa, otro grupo busca
algún animal que cazar y que pueda ser de alimento para todos. Utilizando como
guía los diferentes tipos de vegetación, o la presencia de otros animales, este
grupo de hombres busca a un animal para cazar cuidándose al mismo tiempo de la
presencia de depredadores.
Las mujeres mientras tanto recolectan diferentes frutas y
vegetales silvestres que encuentran en el medio ambiente cercano a donde
habitan. Serán tanto estas frutas y vegetales como la carne de algún animal, la
base de su alimentación por mucho tiempo, y lo que les ayudará a desarrollar
más  todas sus capacidades.
Al regresar se encuentran con otro grupo de mujeres que se
ha quedado para cuidar a los infantes del grupo. Se encuentran con que ya se ha
encendido una fogata con la cual no sólo se calentarán sino que también podrán
calentar y cocinar sus alimentos, ayudando a reducir los tiempos de digestión y
pudiendo con ello tener más tiempo para otras actividades, como la elaboración
de herramientas que hagan más fácil las tareas cotidianas o que sirvan para
realizar otras actividades.
Al terminar de cazar, lo hombres observan con atención el
cielo, y miran los patrones de nubes, las observan cuidadosamente para poder
determinar si se aproxima una tormenta o si aún no habrá lluvia de la cual
refugiarse. A lo lejos ven una densa capa de nubes grises que se mueve lenta y
constantemente hacia donde ellos están. Deciden regresar a su morada, donde los
esperan los demás miembros del grupo para comer. Ahora también requieren llegar
a tiempo para protegerse mejor de la lluvia que caerá en un poco de tiempo.
No mucho tiempo después, y ya dentro de su morada, empieza
a llover. Dentro está todo el grupo, refugiándose de la lluvia. Se envuelven en
las pieles de diferentes animales que cazaron hace mucho tiempo para evitar
enfriarse, así también se acercan al fuego que tratan de mantener prendido
siempre para que no congelarse. Mientras al mismo tiempo comen la carne, frutas
y vegetales que e obtuvieron ese día.
Al fondo en una pared, un par de hombres pintan en el muro
lo sucedió ese día, tratando de representar lo mejor posible la caza de los
animales que les dan sustento. Poco después y mientras la lluvia sigue cayendo,
todos los miembros del grupo se duermen.
En algún lugar del
Mundo ¿México?
Por la mañana me levanto y me preparo un café en mi cafetera
de microondas, mientras se prepara, tomo un baño con agua tibia y me visto con
mi traje de poliéster lana, luego me sirvo una taza de café con un poco de
leche enlatada y me preparo un pan con queso y jamón que saco del refrigerador;
mientras desayuno, consulto mi agenda electrónica, luego pongo un poco de café
en un termo, además algunas frutas para la hora del hambre y salgo hacia la
oficina.
Camino a la estación del transporte y en menos de cinco
minutos abordo el tren, mientras viajo puedo ver en los monitores frente a mi
asiento las noticias más importantes del día y el estado del tiempo, luego de
tres estaciones y 10 minutos de viaje, me bajo del tren y camino unos 200 metros  a mi oficina.
En el recibidor del edificio, deslizo mi gafete por un
sensor que me da acceso al edificio y registra mi asistencia, ya en mi oficina,
prendo la computadora, consulto mi correo, me comunico por mi video-teléfono
con mi jefe, que en ese momento está en una ciudad distante, para recibir
indicaciones actualizadas e iniciar mi trabajo. Ingreso a los sistemas con la
ayuda de la computadora para procesar la información conforme a los
conocimientos codificados en esta, analizo e interpreto la información de
fotografías aéreas e imágenes enviadas por el satélite para analizar las
tendencias de los cambios del clima y saber si esto puede alterar los ciclos
productivos de diversos alimentos, y tomar las previsiones del caso para
asegurar la producción de alimentos y finalmente actualizar la información y
los mapas digitales del sistema de información geográfica de la empresa.
Luego de cinco horas de trabajo me dirijo al comedor del
edificio, selecciono entre varias opciones de comida y deposito el costo en la
máquina, la comida seleccionada sale por una banda transportadora, tomo mis
cubiertos y me dirijo a una mesa, generalmente como con algún compañero de
trabajo. La comida estuvo rica, comí una sopa de mariscos con arroz, luego un
salmón pescado en Alaska y de postre una tarta de frutas tropicales.
Luego hacia el final del día regreso a casa veo alguna
película en alta definición, leo un poco sobre mi trabajo y me dispongo a
dormir.
Estas pueden ser las crónicas de un día en la vida
cotidiana de un ser humano ambas con elementos en común pero con una gran
diferencia. La primer crónica se trata de un ser humano de hace 40 mil años, y
la segunda de un ser humano contemporáneo, ambos se ocupan de aquello que le
facilitara la tarea para satisfacer sus necesidades de alimento, y que
representa una actividad que le da sentido a su vida.
De las dos
lecturas:
1.   
¿Cómo
están relacionadas las dos historias?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.   
¿Cuál
o cuáles son los rasgos comunes de las historias, argumente?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.    ¿Cuál es el elemento cultural
común?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.   
¿En
qué radica la diferencia fundamental?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.   
¿Qué
es lo que explica esta diferencia?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.   
¿Qué
rasgos de las historias están presentes en su énfasis tecnológico?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.2 Tecnología
En tu libreta realiza un resumen con la siguiente
información que sea importante para ti.
Tecnología
La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la
técnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus procesos
de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y natural.
Técnica
La técnica es la actividad social que se centra en el saber
hacer. Es un sistema simple integrado por un conjunto de acciones ejercidas por
el operador o usuario para la transformación de materiales y energía en un
producto.
Por ello es posible concebir nuevos espacios
orientados hacia una práctica social concreta para la satisfacción de
necesidades e intereses, y la toma de decisiones en cuestiones que afectan  la vida personal y colectiva.
Desde esta concepción, la tecnología lleva
implícita una profunda función social que permite comprender e intervenir en
los procesos técnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la población
de manera equitativa.
·        
Cómo resuelven sus necesidades y atienden sus intereses los grupos
humanos.
·       
Los saberes, medios técnicos e insumos que dichos grupos requieren
y cómo los utilizan       en forma
ordenada y sistematizada.
·       
Los procesos de cambio técnico.
·       
Cuáles son los efectos de la técnica en la sociedad y la naturaleza.
Los gestos técnicos
Los gestos técnicos son la manifestación técnica instrumental y
observable más simple. Estos corresponden a las acciones corporales (el uso de
sus partes y sentidos) del ser humano para el manejo y control de las
herramientas, artefactos, instrumentos, manuales, máquinas, etcétera, e
implican, a su vez, que el sujeto despliega diversos saberes y conocimientos
para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse del gesto técnico no es sólo
conocer cómo se manejan las herramientas, supone tomar conciencia de esos
gestos técnicos. Los gestos técnicos se configuran como el primer paso en el
proceso de mejora o transformación de los artefactos.
Actividad 5
Realiza una investigación documental sobre el concepto de
tecnología. Presenta un informe por escrito.
Actividad 6
Analiza, utilizando esquemas, las funciones sociales que se
realizan en el laboratorio de estructuras metálicas, tipos de técnicas
utilizadas al través de la historia. En tu cuaderno describe que tipo de
necesidades e intereses satisfacen.
Esquema:
Actividad 7 
Identificar y elaborar un listado con diversos problemas
técnicos en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, en particular sobre
los relacionados con el laboratorio de estructuras metálicas 
Listado:
Actividad 8
Caracterizar los problemas y,  propón de manera constructiva diversas
alternativas de solución.
Comentarios
Publicar un comentario